
PD: el de cine y los personajes invisibles que está en "Excel quiz" ya lo hice en su día y hay algunos muuuuuy difíciles.

Vuelvo a comentar sobre LA SERIE con mayúsculas. Una temporada que me ha encantado y que creo tiene el mejor final de temporada de The Wire que he visto hasta ahora y no lo digo por el último capítulo, más bien por la sensación general que da. Sin ir más lejos, los últimos 20 minutos del penúltimo episodio son, hablando mal y claro, una jodida obra maestra. Silencios y gestos que dicen más que muchas conversaciones. Entre McNulty y su amante, entre Stringer y Avon... Doy las gracias porque exista una serie así en la que no se nos cuente todo, no se nos explique hasta el mínimo detalle como si fuésemos niños pequeños. Otra detalle más, valga la redundancia, de su grandeza.
Me ha dado por revisionar algunas películas de mi videoteca DVD particular, aprovechando para verlas en V.O.S. Empiezo por un verdadero clásico del cine, Alfred Hithcock y por una de sus más famosas películas, Psicosis.En Estados Unidos están exhibiendo la quinta y última temporada de The Wire. Aquí, el canal TNT tuvo la agradable osadía de comenzar a programarla hace siete meses. Ignoro cuántos fanáticos ha conseguido, si la inversión está siendo rentable. Yo me enamoré de ella hace un par de años, al recibir en un anónimo sobre que llevaba sellos de Malasia la primera temporada, subtitulado el imposible argot de los narcotraficantes de Baltimore en el lenguaje coloquial de los hispanos de Estados Unidos. No fue un inconveniente demasiado serio para paladearla.
El éxtasis se ha prolongado con la visión de la segunda temporada. Me faltan tres más para saciar mi adicción. Y, por supuesto, tendré que conseguirlas en otro país. No intenten buscar esta serie genial en las estanterías de las tiendas españolas. No existe. Y ese desprecio, ignorancia o indiferencia del mercado nativo del DVD hacia esta obra de arte es más que alarmante. Es muy grave, es imperdonable. La importancia que imprime The Wire a las series de televisión es comparable a lo que supone para el cine la saga de El Padrino. A nadie le entraría en la cabeza que no estuviera a la venta en España la imperecedera trilogía que firmó Coppola.
Durante bastante tiempo he considerado a las comedias de 20 minutos como algo inferior en el escalafón de series. Solamente Friends, que probablemente será mi serie preferida, ha sido la excepción que confirma la regla. Puede que los dramas, por esa manera que tienen de contarnos las cosas, me pareciesen más reales. Como dicen que arrepentirse es de sabios, empecé en su día a ver Como conocí a vuestra madre y me gustó, y ya en V.O me lancé con 30 Rock con la que empecé hace poco su 2ª temporada.
Me pongo a comentar esta película, icono de toda una generación, como lo fue Blade Runner para una generación precedente. Los hermanos Wachowski se ganaron un nombre dentro del cine gracias a un film que destaca visualmente (ha sido copiado hasta la saciedad) con una estética y un look muy cuidado. Eso mismo hace que no te enteres de todo el argumento, algo complicado, en el primer visionado, ya que nos descubre todo un mundo paralelo que por momentos nos abruma.
Vuelvo con The Wire después de tenerla un tanto aparcada, pero simplemente ha sido ver un par de episodios y volver a darme cuenta de lo grandiosa que es. En esta entrada haré especial hincapié al reparto.
Se acabó lo que se daba. Creo que fue correcta la decisión que tomé en su día de dejar la serie con intención de retomarla una vez concluida la temporada y como sé que a muchos os paso igual os digo que veáis la serie como simple pasatiempo una vez tengáis la temporada completa. Tomándola como una serie con no muchas pretensiones engancha y entretiene como la que más. Eso sí, conviene no pensar mucho los inverosímiles giros argumentales que hay y que mencionaré telegráficamente a continuación.
La huelga de guionistas ha tenido un par de cosas positivas. La primera que mientras duró, tuvimos tiempo para recuperar series antiguas. La segunda que si hay alguna serie que nos recomienden de esta última temporada te puedes poner muy pronto al día con ella, ya que son medias temporadas de entre diez y trece episodios.
Ahora que se estrena Wall·E, todo el mundo la alaba y la pone por las nubes (todavía no la he visto), rescato la película estrenada el año pasado, esa maravilla llamada Ratatouille. Uno de los grandes logros de Pixar es saber unir un cine de animación que está pensado para niños con otro pensado para adultos y fundirlo de modo que el resultado sea muy entretenido. Aunque Dreamworks logró algo grande con Shrek hoy por hoy, Pixar es insuperable. Basta ver cómo está recreado París, sensacional, para darnos cuenta de ello. El director de Los Increibles o El gigante de hierro, Brad Bird, logra en una película diferente a las anteriores algo que nos haga estar sentado dos horas delante del cine y disfrutar con ello (cosa que no es nada fácil de hacer con niños de cinco o seis años).
Parece mentira que después de tanto tiempo sin ver esta serie, me haya enganchado de tal manera ahora .Hay que reconocer que para ser una serie de consumo rápido (llamo así a las series de las que puedo ver un par o tres de capis seguidos) esta bien hecha y saben dejarte con la mosca detrás de la oreja para seguir viendo un episodio más. Además, los giros que se dan en la serie son marca de la casa y como ya sabemos a qué juegan los guionistas te esperas otra cosa, no la que te llevan contando todo el episodio.
Vaya por delante que no soy fan absoluto de los musicales. Nunca les he visto la gracia y, salvando un par de excepciones, tampoco me han hecho pasar un rato agradable. Por otro lado, nunca he visto con asiduidad ninguna serie de Joss Whedon. Buffy la he visto a trozos, cuando la echaban por la tele y Firefly la tengo pendiente, así que no puedo decir que soy un fan de él.Hay dos clases de veranos: los que caen en año impar, en donde vemos series yanquis hasta caer desmayados; y los que caen en año par, y entonces la televisión se convierte en un artefacto por el que salen deportes día y noche.
Ahora estamos en un año par, pero aquí también hay dos categorías muy bien diferenciadas: están los años pares divertidos (1978, 1986, por ejemplo) en los que hay Mundial de Fútbol y cualquier país decente puede salir campeón, campeón en serio, en un deporte que tiene las reglas claras; y después están los años pares aburridos (1972, 2004, o éste mismo de ahora) en los que siempre ganan los chinos, los rusos y los yanquis a unos jueguitos que entienden solamente ellos… y nuestras esposas.
Una serie que levanta sentimientos ambiguos. Bien levanta pasiones o bien te sientes como si te hubiesen tomado el pelo. Después de un grandioso inicio de 1ª temporada, un final no necesariamente malo y una 2ª temporada en constante declive, pero de todos modos interesante, me dispuse a ver la 3ª temporada a ritmo de USA. Llegue hasta el cuarto episodio y no me atraía lo más mínimo seguir viendo las aventuras los Scofield brothers. De todos modos pensaba retomarla algún día. Estos días me he puesto con ella. Y he llegado a una conclusión: Prison Break es una serie para verla de tirón, tener la temporada completa y ver los episodios que te vengan en gana. Una serie con muchos giros en el guión, a veces demasiados, pero que al ver un capi tras otro no le das demasiada importancia a los posibles errores que ocurren y así se convierte en un pasatiempo ligero y, a la vez, entretenido.
Aquí estoy otra vez con esta serie. En poco tiempo he escrito bastante sobre ella, y aún sin llegar a niveles de otros bloggers que son capaces de devorarlas creo que me he ventilado esta 1ª temporada rápidamente. La razón es de lo más simple: unos personajes que te enganchan y hacen que quieras conocer más sobre sus cómicas situaciones. Se llevan la palma los dos protagonistas, Tina Fey y Alec Baldwin, es decir, Liz Lemon y Jack Donaghy (Donageee como dicen en un capi) que tienen multitud de maravillosos diálogos.
Sigo comentándoos las andanzas de Miss Botwin e incluiré algún comentario que no os convendría leer si no habéis visto estos episodios.
Ayer a la tarde, resguardándome del calor reinante, tuve la idea de volver a ver el espectacular film realizado por Frank Miller y Robert Rodriguez. Ya lo vi en su día y me pareció algo muy novedoso, era ver un cómic en movimiento. En esta segunda ocasión he vuelto a disfrutar con la obra, pero he sido capaz de observar detalles que se me escaparon la primera vez.
No acostumbro a realizar posts cuando llevo vista solamente la mitad de temporada de una serie, pero como ya lo adelante en su momento, lo prometido es deuda.
Por una vez empecé una temporada de Weeds al día, pero no he tenido oportunidad de seguir hasta ahora con ellos por lo que tengo que hacer un sprint para poder acercaros mis impresiones. He aquí una primera opinión de todo lo que ocurre a Nancy Botwin y su familia, y cuidado porque habrá algún que otro espoiler.Copyright © 2008 TV, Series, Cine, Libros y mas
Diseño de Styleshout | Plantillas Blogger por Foros del Blog