Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

Ver o no ver: esa es la cuestión

|
¡Qué dura es la vida del seriéfilo! Afortunadamente (o lamentablemente, según se mire) hoy en día disfrutamos de una ingente cantidad de series con las que disfrutar y con las que no podemos dar abasto, salvo gente sin vida social y/o disfunciones del sueño. Algo que se incrementa ahora que ya han vuelto o están a punto de volver las series de la temporada otoñal. Por lo tanto, viendo del poco tiempo libre del que dispongo, he decidido que voy a ver más series terminadas o con muchas temporadas que pueda verlas en plan maratón y seguir menos estrenos o temporadas nuevas a ritmo USA. Total, con la cantidad de blogs, podcasts y twitteros seriéfilos que rondamos por esta red de redes, si se estrena alguna nueva maravilla no tardaremos en enterarnos, ¿verdad?

Así que estas son las únicas series que seguiré a ritmo USA hasta fin de año:
  • How I met your mother
  • The Big Bang Theory
  • Fringe
  • Flash Forward
Viendo el buen piloto y las ganas de más que hay en general con Flash Forard la seguiré semanalmente. La premisa me resulto muy paradojica, pero a su vez con muchas posibilidades. Las otras, lo de siempre más o menos, las dos comedias estandar de la CBS y la "otra serie" de JJ que la he visto hace nada en poco más de dos semanas y me ha gustado bastante cuando tratan su tema "serial".

Los "tiempos muertos" de estas series, por parones o en los días que no emitan estas series tengo una gran de series, ya clásicas, y sin ver con las que seguro no echaré novedades en falta. En mi lista de pendientes y escalando posiciones están Mad Men, Kings, 2ª y 3ª temporadas de FNL, 5ª en adelante de The West Wing, The Closer, Six Feet Under, The Sopranos, Black Donnellys, Rescue Me y un largo etcetera.

Al final cada uno sabemos lo que más nos gusta y cómo organizarnos, ¿verdad?

PD: para los fans de Sons of Anarchy, no la seguiré a ritmo de emisión porque confió que para Navidades circularán subtitulos de buena calidad y podré verme la 2ª temporada de un tirón.

¡¡Vaya país!!

|
A raíz de los acontecimientos que se están dando en el CONI (Comité Olímpico Italiano) estos últimos días me he sentido obligado a escribir este post, completamente off-topic de lo que suele ser este blog. No sé cuántos de los que lo leáis seréis aficionados al deporte en general y al ciclismo en particular, pero allá voy.

Remonémonos un par o tres de años en el tiempo cuando se descubrió todo el tinglado de la chapucerísima Operación Puerto. Una de las bolsas de sangre allá encontradas venía con el sobrenombre de 18.- Valv-Piti. Sabiendo que el nombre de una mascota se llama (o llamaba) Piti quedaba bastante claro de quién podría ser la dichosa bolsa. Pues resultó que desde las primeras investigaciones en casi todos los medios de comunicación se dio a conocer que en la famosa Operación estaban "casi todos los ciclistas españoles" menos Valverde. Así empezó lo que puede llamarse una Operación Encubrimiento en toda regla hasta estos días en que el CONI ha analizado muestras de esa bolsa, junto con otra de su participación en el último Tour y por lo visto el ADN coincide y en la primera se ha encontrado EPO.

¿A dónde quiero llegar? Simplemente a que estoy harto a que se nos tome como imbéciles, que se nos diga que se lucha contra el dopaje cuando se promulga casi a los cuatro vientos que "todo vale" si llegan luego resultados (medallas olímpicas, mundiales etc...), que todo el deporte profesional esta extremadamente politizado y que por lo visto, en este país, no se puede hacer ni una investigación policial seria, con fundamento. ¿Acaso tiene que venir el CONI a investigar algo que por aquí pasó de rositas? Me reafirmo en esa teoría del todo vale. Por eso mismo el Real Madrid o el Barcelona en fútbol nunca bajarán de categoría por más deudas que tengan (en Italia o Francia no les ha temblado el pulso con ello), en un país de charanga y pandereta que parece más una república bananera en estos casos es, desgraciadamente, hasta normal.

Pedidos varios

|
Siento que no haya podido actualizar el blog tanto como quisiera yo, pero es que ando bastante liado últimamente con algunos proyectos que tengo pendientes y no tengo mucho tiempo para ver series o pelis y por lo tanto postear luego sobre lo visto. Pero tampoco vayamos a hacer un drama de ello, se me ha ocurrido escribir algo sobre los diferentes pedidos que tengo por ahí pendientes.

El primero, con el que estoy bastante cabreado, es un envío de Pixmanía mediante Seur de unos altavoces con dock para mi iPod Classic. Resulta que hubo alguna errata en la dirección de mi domicilio y el pedido anda dando vueltas entre Barcelona y San Sebastian. Espero que lleguen pronto que cobrar sí que me lo han hecho ya.

El segundo, recibido hoy mismo, es de Amazon, la serie completa The Wire. 70€ del ala, muy bien invertidos, y asegurado ya, Sunne, con subtitulos en castellano xD.El tercero, que espero que no tarde en llegar, la serie completa de Six Feet Under o A dos metros bajo tierra. Otros 60€, pero que creo que será otra muy buena inversión.

Lo que me lleva a la siguiente conclusión. ¿Cómo es posible que algo que te mandan de USA llegue sin problemas, mientras que ya llevo casi tres semanas esperando a un paquete que viene desde Barcelona? No quiero extenderme más que se me hierve la sangre...

PD: espero poder escribir algo sobre Lost esta tarde-noche xD

Los espectadores "cultos" de hoy en día

|
Seguro que muchos de los que leéis este blog sois asiduos a los posts de Hernan Casciari en el blog de ElPais, Espoiler. Hace casi una semana que tenía ganas de comentaros la razón que tiene en éste sobre los espectadores de hoy en día, nos hemos convertido en mucho más "cultos", televisivamente hablando, que generaciones pasadas. Como prueba un extracto:

"Hace quince años, si le preguntábamos a alguien “qué has visto anoche”, la respuesta era “un episodio del Increíble Hulk” (uno cualquiera). Hoy esta generalidad ya no basta, ya no es una respuesta aceptable. La pregunta, para empezar, es: “¿Por qué temporada vas?”. Y la respuesta, la más común, es algo así como: “Estoy promediando la octava”.

Frases como “qué gran piloto” o “nos juntamos en tu casa a ver la season finale” ya no son jerga profesional de los creativos de la tele, sino del público menudo. Comienzan a importar otros detalles, más wikipédicos: “¿Has visto el episodio de CSI que dirigió Tarantino?”, o "Es horrible el spin-off de Joey Tribbiani"...

Está naciendo, con una fuerza increíble, el espectador ilustrado."

PD:que paséis lo mejor posible estos dos días.

20-N y con un dictador a cuestas

|
No tenia pensado hablar de este tema, pero después de escuchar un par de tertulias tanto radiofónicas como televisivas no he aguantado más y he de escribir sobre ello en el único púlpito público que dispongo. Espero que sea la única vez que hable de política, ya que es un tema que tampoco me llame en exceso.

Primero me gustaría resaltar que me dan absolutamente igual las tendencias políticas de la gente, sean de derechas, de centro o de izquierdas, siempre y cuando se respeten las reglas de juego marcadas. Segundo, que no quiero herir la sensibilidad de nadie, lo que escribo aquí es una simple opinión personal, pero que creo que debería entrar en la categoría del sentido común.

Después de toda esta disertación llego a lo que quería comentar. En las tertulias que he oído estos días, diversos tertulianos de derechas se postulaban siempre a la defensiva a la hora de realizar algún comentario sobre la dictadura, ahora tan de moda por el auto del juez Garzón. Resulta, a mi entender, inconcebible que la derecha española en general y el principal partido de la oposición en particular no hayan roto ese tabú con el pasado y no hayan condenado el alzamiento militar. Es algo que me repugna particularmente. ¿Existiría la posibilidad de que algo así sucediese en Alemania, donde no se hubiera condenado el nazismo? Creo que es algo fuera de toda lógica y del sentido común y hago un llamamiento para que se piense sobre ello.

Por último, sobre el auto del juez Garzón tengo una cosa que añadir. Barbaridades se hicieron en los dos bandos durante la Guerra Civil, es lo que traen las guerras de la mano. Eso sí, una vez que hubo unos vencedores, esas barbaridades solamente se dieron en un bando y creo que sería justo depurar estas responsabilidades.

Siento haberme salido del tema general de este blog, pero lo que escuché ayer hizo que se me herviera la sangre.

PD: He encontrado un enlace muy interesante de Amnistia Internacional al respecto, muy instructivo.

Bibliotecas 2.0

|
Me he llevado una grata sorpresa al ver la cantidad de nuevas opciones que están disponibles en las bibliotecas municipales del País Vasco. Ya tuve una primera cuándo vi la cantidad de DVDs que había, cine de autor o independiente a tutiplén, del que puedes aprovecharte hasta la saciedad. Me pareció una primera medida muy interesante. Pues resulta que ayer indagando un poco sobre el tema, vi que hay una dirección en la web en la que se puede consultar todo el catalogo que existe en las bibliotecas actualmente. Tanto para libros como para DVDs o música, si lo que quieres coger prestado está libre en otra biblioteca de algún otro pueblo te lo traen sin gasto alguno y puedes disfrutar de ello libremente. Me ha parecido una medida de lo más interesante, acabo de "reservar" Watchmen de ese modo (a mí también me extrañó que en una biblioteca hubiese comics de ese tipo).

En estos días en que una organización bastante sectaria nos aplasta con el dichoso canon por todos los lados, me parece una propuesta muy loable el dar más peso a las bibliotecas municipales mediante una red como esa. Casi se podría considerar como un tipo de P2P manual, ¿no?.

PD: aprovecho para comentaros que he incluido el gadget de seguidores de blogger. Podéis apuntaros con un solo click. Saludos a todos.

¿Ex-cinéfilo o seriéfilo?

|
Llevaba unos cuantos días con una idea rondándome en la cabeza para escribir un post y no me terminaba de lanzar con ello. Tiene que ver bastante con mis gustos personales, cómo me he dado cuenta de todo lo que han cambiado en, relativamente, poco tiempo.

Recapitulemos y vayamos unos cuatro años atrás, año 2004 más o menos. Mi tiempo de ocio sedentario lo repartía jugando a videojuegos (ese gran PES) y viendo películas mayoritariamente. No tenía una afición especial por las series aunque sí que veía El Comisario, CSI o 24 por ejemplo. Anteriormente también había sido aficionado a 7 vidas o Expediente X por poner más ejemplos y, cómo no, Friends. Pero una tarde lluviosa sin ningún plan especial por delante prefería pasarlo delante de una buena película dramática. En mi entorno tampoco es que hubiese gran afición por las series en general, así que intentaba ver cuantas películas caían en mi poder.

Esto cambió, y ahora soy consciente de ello, cuando conseguí los primeros capítulos de Lost y House. Recuerdo que empecé a ver Lost un sábado por la tarde y quedé realmente impresionado con la serie. Era la versión doblada y decidí verla cuándo tuviese todos los episodios juntos, porque no creía que pudiese esperar semana a semana.

Entonces fue cuando experimenté el gran cambio. Con la 1ª temporada de Lost ya vista me resistía a esperar a que TVE se decidiese a doblarla, así que empecé a conseguirla en ingles con sus subtitulos correspondientes. Y de ahí pasé a verlo casi todo en V.O. Empezando por la gran 1ª temporada de Prison Break o Heroes o hasta las más recientes Dexter o True Bloood, me he convertido en un adorador de la ficción de TV en USA. Hoy en día me parecería un sacrilegio no apreciar los matices de la voz de personajes como Lila en Dexter o los narcotraficantes de Baltimore en The Wire, cosa que antes ni se me hubiese pasado por la cabeza.

Así que ahora prácticamente veo bastante series y no veo apenas películas; de hecho no he visto ni las nominadas ni vencedoras de los últimos Oscars, algo impensable para mí hace unos años. ¿Os ha pasado algo parecido?¿Me puedo considerar como ex-cinéfilo o simplemente como seriéfilo? Saludos.

Mañana estreno de Fringe en España

|
Estáis leyendo bien. Mañana sábado, 13 de septiembre, Digital+ va a emitir Fringe, la nueva serie de J.J. Abrams. Será PPV, en Taquilla, al módico precio de 1,99€ y , lógicamente, en VOSE. Si no me equivoco creo que es la primera vez que se usa este modo de emisión aquí, en Francia sé que lo hicieron con Lost, no sé si con buen resultado. Está claro que usan el nombre de J.J para vender el producto, pero mi reflexión quiere ir un poco más allá. ¿Es esto reflejo de que las cosas están cambiando en la televisión? Creo que sí. ¿Existe un target al que pueda dirigirse esta estrategia comercial? Creo que también, la gente que nos hemos aficionado a las series y que las vemos antes de que se emitan en nuestro país. No sé hasta que punto va a acertar Sogecable con esta idea, que creo ya ha marcado un antes y después en el modo de emitir series en España.

Os dejo una pregunta, cuya respuesta podéis dejar en los comentarios del post: ¿esperaríais tres días de la emisión USA para ver algunas de vuestras series preferidas previo paso por caja, sabiendo que los puedes conseguir gratis en la web?

Tesoros de HBO

|
El gran Carlos Boyero escribe un buen artículo, del que pongo una parte, hablando de las excelencias de The Wire. Si a alguno le faltaba un impulso para ponerse con esta serie imprescindible, aquí lo tiene.

En Estados Unidos están exhibiendo la quinta y última temporada de The Wire. Aquí, el canal TNT tuvo la agradable osadía de comenzar a programarla hace siete meses. Ignoro cuántos fanáticos ha conseguido, si la inversión está siendo rentable. Yo me enamoré de ella hace un par de años, al recibir en un anónimo sobre que llevaba sellos de Malasia la primera temporada, subtitulado el imposible argot de los narcotraficantes de Baltimore en el lenguaje coloquial de los hispanos de Estados Unidos. No fue un inconveniente demasiado serio para paladearla.

El éxtasis se ha prolongado con la visión de la segunda temporada. Me faltan tres más para saciar mi adicción. Y, por supuesto, tendré que conseguirlas en otro país. No intenten buscar esta serie genial en las estanterías de las tiendas españolas. No existe. Y ese desprecio, ignorancia o indiferencia del mercado nativo del DVD hacia esta obra de arte es más que alarmante. Es muy grave, es imperdonable. La importancia que imprime The Wire a las series de televisión es comparable a lo que supone para el cine la saga de El Padrino. A nadie le entraría en la cabeza que no estuviera a la venta en España la imperecedera trilogía que firmó Coppola.